Configurar ajustes iniciales en WordPress
Comprender como funciona y sus primeros ajustes
En un post anterior tienes un tutorial de como instalar desde cero WordPress, tanto si tienes un panel Plesk o cPanel como si lo haces por FTP.
¿Ya lo has instalado? Entonces estás como un niño/a con juguete nuevo, ¿a que si?
Si te vale de algo mi experiencia, te diré que no te precipites. Te doy dos pequeños consejos
Primero: Date una vuelta por el menú de administración y trata de familiarizarte con WordPress
Segundo: Hay que hacer unos pequeños ajustes antes de empezar con el trabajo en serio.
Para ayudarte…
Voy a hacer un repaso general de las principales opciones, que te ayudará a conocer y comprender WordPress.
Luego voy a señalarte los ajustes iniciales en WordPress que debes dejar configurados, para que todo vaya bien.
Por último te daré unos consejos más, especialmente de seguridad.
Pantalla principal
Haz click en las imágenes si necesitas ampliarlas.
A – Accedemos al panel de administración de WordPress. Para eso escribe en tu navegador lo siguiente: http://tudominio.com/wp-admin. Escribe tu nombre de usuario y la contraseña de acceso
B – Esta es la pantalla inicial de bienvenida a WordPress. Desde ella accederás a todas las prestaciones de administración.
C – A la izquierda, tienes el menú principal de administración de WordPress
Este menú está dividido en dos grandes bloques. Administración y configuración.
En la administración gestionamos el contenido de la web. Entradas y páginas.
En la configuración gestionamos los ajustes que WordPress necesitará para funcionar como tu quieres.
En la parte superior he señalado el apartado opciones de pantalla, que te permitirá ocultar los diferentes bloques que ves en la pantalla. Si haces click ahí, veras que se despliega una pestaña y podrás marcar o desmarcar los bloques que quieras que aparezcan o desaparezcan. Esto es una tónica general en todas las pantallas de WordPress.
Por último, ves una barra negra en la parte superior. Se llama barra de administración y desde ahí tienes acceso directo y rápido a las funciones que más se utilizan.
Por ejemplo, si estás escribiendo una entrada y deseas ver el resultado, puedes hacer click en «Ver entrada» y WordPress te enseña rápidamente el resultado final de lo que escribes.
A la derecha de la barra tienes acceso a tu perfil y desde ahí también puedes cerrar sesión.
D – Diferencia entre entradas y páginas
Cuando te inicias en WordPress una de las primeras dudas que se generan en los usuarios es entender la diferencia entre las entradas y las páginas.
Las entradas (también las conocemos por posts) son la parte de WordPress dedicada íntegramente al blog. Dicho de otro modo, si lo que quieres es un blog o complementar tu web con un blog, serán las entradas las que debas utilizar.
Con las entradas se pueden crear categorías, subcategorias y etiquetas, tantas como quieras.
Se ordenan por orden cronológico y se van archivando por fecha de creación (meses y años)
Las entradas permiten interactuar con los usuarios mediante los comentarios
Las páginas se utilizan para crear el contenido estático. Por lo general, forman parte del menú que suele aparecer en una web. Por defecto, no se suelen utilizar los comentarios (pero es posible).
Un ejemplo de página puede ser el home o inicio, el contacto a través de un formulario, la política de privacidad, los avisos legales, una landing page, etc.
Según la plantilla o theme que utilices, puedes cambiar su aspecto o estructura a tu conveniencia.
Pueden tener una jerarquía, es decir, puedes tener páginas y subpáginas si deseas segmentar la información de una manera determinada y también se puede especificar un orden.
E – Medios y comentarios
Medios
Aquí gestionas tu biblioteca de fotos, videos y archivos de sonido. También puedes tener archivos Word o PDF.
Subir un archivo a WordPress es tan sencillo como arrastrar el archivo. Podrás incluirlo desde una entrada, una página y directamente arrastrarlo a la Biblioteca.
Comentarios
Se refiere a los comentarios que pueden dejar tus visitantes en las entradas de tu blog. Desde ahí puedes gestionar su aprobación, modificación o eliminación.
Trabajar con una entrada
El funcionamiento de gestión es básicamente igual para una entrada, una página, una entrada personalizada, un slider, un producto (si tienes woocommerce instalado). Dicho de otro modo, si sabes, crear, modificar, borrar una entrada, es igual para cualquier otro elemento.
He creado un pequeño mapa visual para que te hagas una idea de como trabajar con las entradas. Será prácticamente lo mismo para las páginas, aunque con alguna diferencia.
Bloques principales
1 – Opciones de pantalla
¿Ves esos bloques en color azul? Sirven para hacer ajustes específicos a tu entrada. Son bloques de configuración y WordPress trae estos por defecto. Si además añades plugins pueden añadirse más bloques, hasta el punto de ser muchos y mientras no te acostumbras puede resultar confuso.
Bueno pues desde esa pestaña, puedes marcar y desmarcar esos bloques para que sean visibles o no según tu conveniencia. Asi puedes poner orden y ajustar la apariencia de administración de las entradas.
Además también puedes arrastrarlos para reordenarlos y colocarlos donde tu quieras. Esto es algo ideal porque puedes crear tu propia plantilla y te hará el trabajo mucho más cómodo. Los ajustes se mantendrás para todas las entradas.
2 – Título de tu entrada
Ahí es donde escribes el título de tu entrada. Es un campo necesario y obligatorio
3 – Añadir objeto
Con ese botón puedes insertar una foto, una canción, un pdf… que se encuentre en tu biblioteca en el texto.
4 – Pestañas Visual y Texto
Cuando escribes en tu entrada puedes hacerlo de dos maneras.
Si utilizas la pestaña visual, verás (en teoría) como va a quedar el resultado de tu entrada. En realidad no es del todo exacto, porque depende de algunos factores, como por ejemplo la configuración CSS. No obstante, quédate con esa idea. Lo habitual, sobre todo al principio, es que trabajes desde esta pestaña.
Si utilizas la pestaña texto, podrás añadir, código html. Para esto ya debes tener ciertos conocimientos un poco más avanzados.
5 – Panel de control del texto
Como ves es muy similar a un procesador de textos, tipo Word. Puedes crear títulos (h1,h2,h3…), negritas, cursivas, cambiar el color del texto, crear enlaces, formato del párrafo, justificar…
6 – Donde escribes el contenido de la entrada
Aqui es donde vas a escribir el contenido de tu entrada y añadir las fotos, videos, textos y todo lo que quieras.
7 – Publicar
Desde este bloque, guardas el contenido y publicas tu entrada para que aparezca en tu blog. Puedes cambiar la fecha, la visibilidad y si modificas el contenido podrás actualizarlo para guardar los cambios.
8 – Formato
WordPress te permite elegir el formato de entrada que vas a escribir. Lo habitual es que sea estándar o normal, pero también puedes decidir darle un formato imagen, video, minientrada, etc.
Bloques de configuración
Extracto
Cuando mostramos en el blog una relación de las entradas, suele presentarse con la imagen destacada, el título, el autor, la fecha, categorías, etiquetas y un pequeño extracto del contenido de la entrada.
Ok, pues este bloque te permite personalizar ese texto que aparece como presentación. Es algo opcional. Si escribes un texto aqui, será exactamente ese texto el que aparece.
Si no lo escribes, WordPress cogerá las primeras 55 palabras de tu entrada para esa presentación. Es una buena idea usar el campo extracto, porque te permite explicar a tus visitantes exactamente que se va a tratar en esa entrada.
Categorías
Desde aqui puedes seleccionar a que categoría y subcategorías pertenece esta entrada. También te permite crearlas directamente.
Las categorías te permiten clasificar la información de las entradas y es de gran ayuda para encontrar de una forma rápida lo que tus visitantes están buscando.
Dicho de otro modo, es una forma de poner orden a la información, sobre todo cuando tratas diferentes temáticas.
Imagen destacada
La imagen que funcionará como portada de esta entrada. Esa imagen la puedes obtener desde tu biblioteca de medios.
Comentarios
Aqui activas o desactivas la posibilidad de hacer comentarios a tus visitantes. También permites o no, enviar trackbacks y pingbacks de esa entrada.
Etiquetas
Permite añadir etiquetas para mejorar la clasificación y búsqueda de tus entradas. Esto ayudará a tus visitantes a encontrar con más facilidad la información
Enviar trackbacks
Sirve para notificar a otros blogs que los has enlazado
Comentarios
Te muestra los comentarios que han dejado tus visitantes en esta entrada en particular
Autor
Si tienes varios usuarios, podrás elegir a quien le corresponde la autoría de esta entrada
Slug
Aqui puedes cambiar el slug (url) de tu entrada. Dicho de una manera sencilla, el slug es el título de tu entrada o página, que forma parte de la url y por eso se escribe sin espacios, sin tildes y sin la letra ñ.
En realidad no tienes que hacer nada, ya que WordPress se encarga de todo. Si quieres cambiarlo puedes editarlo. Lo que hace WordPress por defecto es coger el título y convertirlo en Slug.
Campos personalizados
Los campos personalizados no los vas a utilizar, por lo menos en principio. En realidad son campos de metadatos que sirven para incluir información adicional en un post, que no están incluidos de forma predeterminada.
Por ejemplo, si quieres añadir un metadato que informe al visitante de cuantas personas han leido el post, puedes crear un campo nuevo y puedes utilizarlo para ofrecer esa información adicional.
Como te digo, esto ahora no toca, pero está bien que sepas que son y para que sirven.
Configuración de WordPress
Hagamos juntos un rápido repaso por las opciones de configuración de WordPress. Así tendrás una referencia rápida de como funcionan las opciones más importantes.
Apariencia
Este es uno de los puntos más interesantes de WordPress. Desde aquí podrás instalar themes, hacer personalizaciones básicas, configurar tus widgets, crear y modificar los menús y algunas cositas más…
¿Qué son los themes?
Oirás hablar de términos como plantillas, themes, temas…. ¡Es muy simple!
Las plantillas permiten establecer la estructura, el diseño y la apariencia que tendrá tu web. Puedes instalar tantas plantillas como quieras, pero solo puedes tener una activada. Lo bueno es que puedes cambiar de plantilla en cualquier momento con un simple click.
¡Ojo! esto puede parecer ¡super guayy!, y en cierto modo lo es, pero no siempre….. Cada plantilla tiene unas particularidades, por lo que hay cosas que pueden dejar de funcionar al hacer un cambio de plantilla. Asi que, prueba las que quieras, pero…cuando ya te pongas en serio, ¡no te lances de cabeza!
Hay plantillas que son gratuitas y plantillas premium de pago.
Las gratuitas suelen permitir ajustes básicos. Algunas pueden ser una versión free de una premium, de tal forma que si te gusta, siempre puedes comprar la versión de pago y mejorar la prestaciones.
El mercado de plantillas es enorme. Yo te voy a recomendar siempre una plantilla premium si lo que planteas es un proyecto serio, pero también es una buena idea probar diferentes plantillas gratuitas, que te pueden ayudar a comprender el funcionamiento de una plantilla en general.
Cuando instalas WordPress, ya vienen instalados 3 themes gratuitos. Twenty Fifteen, Twenty fourteen y Twenty Thirteen. El theme que se activa por defecto es el Twenty Fifteen en la última versión de WordPress (4.3 a día de hoy)
Puedes buscar plantillas gratis desde tu propio WordPress o visitar webs donde se pueden descargar plantillas gratuitas y comprar plantillas premium.
Un buen lugar por donde empezar puede ser:
Gratuitas:
Directorio oficial de WordPress
Premium
Debes tener en cuenta algo importante. Los themes premium suelen ser en general en inglés, aunque esto está cambiando y últimamente empiezan a aparecer muchos con traducción en español.
Personalizar
En función de tu plantilla, desde aqui podrás hacer algunas personalizaciones rápidas, en cuanto a colores, imágenes de cabecera o de fondo, menús, portada, etc.
Widgets
Los widgets son pequeños trozos de código que funcionan como una pequeña utilidad y que se insertan en los sidebars. También se pueden utilizar para personalizar la apariencia del blog.
Menús
Los menús se configuran por norma general con las páginas, pero como WordPress es muy flexible, puedes también incluir otros elementos, como por ejemplo enlaces personalizados, categorías, entradas del blog, portfolios… varía en función del theme que tengas instalado
En función de la plantilla puedes mostrar desde 1 hasta varios menús, por ejemplo un menú principal y un menú superior o inferior. Pero puedes crear tantos menús como quieras e incluirlos independientemente en los sidebars, en el footer o prácticamente en cualquier parte de la web.
El sistema verás que es muy intuitivo. Para crear un menú haz click en Crear nuevo menú y pon un nombre en Nombre del menú. Click en Guardar menú y listo. Puedes modificar, añadir o quitar opciones.
Para añadir un item simplemente has de marcarlo y hacer click en Añadir al menú. También puedes arrastrar para ordenar el menú como tu quieras. ¿a que es fácil?
Tenemos que decirle a WordPress donde queremos colocar el menú. En la pestaña Gestionar lugares podrás hacerlo en función de lo que te permita tu plantilla.
Plugins
Seguramente seas usuario/a de Windows o Mac. Por si mismos, estos sistemas operativos traen una serie de utilidades, pero si necesitas hacer un diseño, instalas un programa para eso.
Pues aquí ocurre un poco lo mismo. Los plugins son esa parte de WordPress que te van a encantar.
Gracias a ellos puedes añadir muchas funcionalidades extras a tu web. Son programas en si mismos que son compatibles con WordPress y que te permiten hacer un montón de cosas.
Hay plugins de todo tipo. seguridad, seo, redes sociales, caché, copias de seguridad, maquetación y un sin fin de cosas. Muchos son gratuitos y otros son de pago.
La gran mayoría de los plugins puedes descargarlos directamente desde la propia pantalla de plugins. Click en añadir nuevo y puedes buscar….
Por ejemplo, haz una búsqueda con las palabras caché. Verás que al momento te aparecen un montón de opciones.
Si encuentras el que necesitas, tan simple como hacer click en Instalar ahora. En cuestión de segundos tendrás el plugin instalado. Ya solo te queda activarlo para que funcione.
También puedes añadirlo directamente desde tu ordenador si lo has descargado desde alguna web a tu ordenador.
Haz click en Subir plugin y sigue el proceso.
Verás que muchos están en inglés, pero al igual que con los themes, empiezan a ofrecer traducciones al español.
Usuarios
En este apartado puedes dar de alta tantos usuarios como necesites y además asignar diferentes roles.
¿Qué es un rol?
Muy sencillo. Imagínate una empresa.
Hay un director general, un jefe de sección, un jefe de producción, empleados. Cada uno de ellos tienen unas funciones y atribuciones.
Pues en WordPress hay un administrador (generalmente tú) que es el que «corta el bacalao» y luego tienes editores, autores, colaboradores y suscriptores. El administrador puede asignar esas atribuciones a los diferentes tipos de usuarios.
Herramientas
Bueno… lo dice la propia palabra. Son pequeñas utilidades que se instalan en WordPress para ayudar a su gestión. Por ejemplo, por defecto se instalan herramientas para publicar y compartir, convertir etiquetas en categorías o viceversa. También para importar y exportar entradas, páginas, etc.
Ajustes
Desde aquí se pueden configurar las diferentes opciones que WordPress tiene disponibles y cuando un plugin permite personalizar su configuración también puede aparecer aqui o bien se insertará en el menú principal de WordPress un apartado específico.
Ajustes principales de WordPress
Desde aquí puedes configurar ajustes generales, escritura, lectura, comentarios, medios y sobre los enlaces permanentes o permalinks.
Ajustes iniciales cuando instalas WordPress
Generales
Título del sitio: Pon un nombre a tu web
Descripción corta: Explica en pocas palabras, la temática de tu web
Dirección de correo electrónico: Incluye tu correo para que WordPress te pueda enviar notificaciones de la web.
Miembros: Si lo marcas, activas la posibilidad de que cualquier usuario pueda registrarse. En general, lo que vas a necesitar son suscriptores, pero no usuarios registrados, aunque esto dependerá de tu actividad y tus necesidades. Piénsalo bien y si crees que no vas a necesitar usuarios registrados, no lo actives, como medida de seguridad. De todas maneras, podrás cambiarlo en cualquier momento.
Perfil predeterminado: Si activas la casilla de miembros, aqui especificas el rol por defecto que tendrán esos usuarios. Deja el de suscriptor.
Zona horaria: Si estás en España, elige la zona horaria de Madrid.
Formato de fecha y hora: Elige el formato que más te guste a ti.
Idioma: El que más te guste….
Escritura
Categoría predeterminada: Una vez tengas creadas diferentes categorías en tu blog, aqui podrás especificar que categoría cogerá el sistema por defecto cuando hagas una nueva entrada.
Formato de entrada: Aquí también podrás elegir el tipo de formato de entrada predeterminado.
Lectura
Página frontal muestra: Esto se refiere a la página que funcionará como principal, típicamente la que conocemos como «home» o «inicio». Si dejas marcada «tus ultimas entradas», lo que aparecerá son las últimas entradas publicadas en tu blog.
Si eliges «una página estática» te permitirá seleccionar como página inicial una específica que hayas diseñado para ello.
También puedes seleccionar otra específica para el blog.
Puedes configurar el número de entradas que vas a mostrar. Por ejemplo, si quieres que en tu página de blog aparezcan solo las 6 últimas noticias, pon 6. Por defecto vienen 10.
Comentarios
Este apartado te va a permitir configurar la manera en como quieres que se gestionen los comentarios que dejen tus visitantes. Lee bien las opciones disponibles y selecciona aquella que se ajuste a tus propias necesidades.
En principio puedes dejarlo tal y como viene por defecto configurado.
Ten en cuenta algo importante. Los comentarios son esenciales para tu blog porque te permiten interactuar con tus visitantes, pero también se utilizan por los robots para generar spam. Poco a poco, a medida que tu web vaya posicionándose empezarás a darte cuenta de lo que te explico.
Medios
Tamaño de las imágenes
WordPress se refiere aqui a las imágenes que subes a tu biblioteca. Muchos usuarios suben fotografías de cualquier tamaño. A veces, demasiado grandes. Lo que hace WordPress es crear de esa imagen que se sube, unas copias en tres tamaños diferentes. Para las miniaturas, una de tamaño medio y una de tamaño grande.
Si no tienes claro el concepto, puedes dejarlo tal cual viene configurado. Con el tiempo irás entendiendo como funciona este proceso. Luego podrás asignar precisamente el tamaño a cada tipo de imagen que necesitas que WordPress haga por defecto.
Subida de archivos
Si dejas marcada esta opción, WordPress organizará en carpetas mensuales los archivos que vayas subiendo. Esto al principio es poco significativo, pero con el tiempo, cuando tengas mucho contenido, lo agradecerás mucho…
Enlaces permanentes
También llamados Permalinks. En este apartado puedes configurar como será la estructura de las urls para WordPress. De forma predeterminada, las url de WordPress utilizan signos y números, pero de cara al Seo esto no es nada recomendable.
Desde aquí puedes hacer que una URL tenga el nombre de tu página o post, la fecha de creación y el nombre o simplemente un número.
A priori, te recomiendo que utilices la opción «nombre de entrada» o bien «Mes y nombre»
Opcionalmente puedes hacer lo mismo con las url de las categorías y las etiquetas.
Viene muy bien explicado en la propia pantalla, asi que no le daré más vueltas.
Otros consejos para empezar con WordPress
Ya tienes instalado Wordpres. Has configurado todo y más o menos empiezas a entender como funciona. Te voy a dar unos consejos extra que te vendrán muy bien.
Ayuda
Si hay algo de mucho valor que ofrece WordPress es la ayuda que tiene. Una completa documentación y la enorme comunidad que hay detrás. Si le dedicas tiempo y le pones ganas, va a ser difícil que no entiendas WordPress.
Fíjate en la pestaña Ayuda. La tendrás omnipresente en todas y cada una de las secciones de WordPress. Cuando tengas dudas, podrás recurrir a ella y te explica lo que necesitas saber.
Enlaces de interés para ti
Codex de WordPress: Aqui tienes la Biblia de WordPress, jejeje. Puede resultar un poco técnica al principio, pero has de dedicarle tiempo. Cuando te metes en profundidades…. tendrás que recurrir al codex.
Ayuda WordPress: Blog completísimo sobre el mundo de WordPress. No creo que haya nadie en este país y en buena parte del mundo hispano, que no haya aprendido un montón de cosas gracias al inmenso trabajo de Fernando Tellado. Trucos, cursos y un montón de información y recursos.
En google encontrarás muuucha información y un montón de blogs que hablan de WordPress.
Cosas muy básicas
En los ajustes generales no dejes de poner el título a tu web y en la descripción corta no dejes de explicar de que trata. Siguen apareciendo un montón de webs con la frase típica que viene por defecto «Otro sitio creado con WordPress»
Cuando ya tengas la web preparada para estar visible y recibir visitantes ve al apartado de configuración ajustes – lectura.
Fíjate que aparezca desmarcada la opción «Disuade los motores de búsqueda de indexar este sitio«. Si lo dejas marcado, los motores de búsqueda, llegarán a tu web y darán media vuelta. Nadie te encontrará en Google y en ninguna parte.
Elimina la entrada, la página y los comentarios de ejemplo. me imagino que no los necesitas para nada.
Seguridad
Igual que tienes que tomar medidas para proteger tu ordenador, tu teléfono, etc tendrás que hacer lo mismo con tu web.
WordPress es un sistema seguro, pero al ser tan popular, a los hackers, spammers, etc siempre están indagando en como hacer daño.
Tal vez puedas pensar, que nadie podría tener interés en atacar tu web, que no tienes nada importante que otros puedan querer. En un futuro post, hablaré de todo esto, pero por lo de pronto, ya te digo que te olvides de esa reflexión.
Cuando alguien ataca tu web, no es nada personal. No es que vayan a por ti. Sencillamente se hacen ataques aleatorios y te puede tocar a ti como a otro cualquiera.
¿ Qué puede ocurrir?
¡Pues de todo!
Lo más usual es que quieran enviar spam desde tu servidor desde un correo virtual con tu dominio. Esto podría provocarte muchos problemas con tu proveedor de hosting, con google y con la Ip desde la que opera tu web.
También utilizarán los comentarios para dejar mucho spam
Instalar código, virus o programas (malware) que te afecten a ti, a tus visitantes y a los dominios que comparten servidor contigo
Intentar acceder a tu panel de administración con ataques de fuerza bruta
Inyecciones SQL
¡No te asustes! Tomando las medidas adecuadas podrás estar tranquilo, pero… no hay seguridad 100%. Cuanto más difícil se lo pongamos, mucho mejor.
¿Que puedes hacer?
Muchas cosas.
A priori te recomiendo lo siguiente.
Mantén actualizado WordPress, el theme y los plugins a medida que vayan saliendo las actualizaciones. Estas siempre traen mejoras y «arreglos» en la seguridad.
Haz copias de seguridad (backups) de tu base de datos y la web. Si actualizas la web o el blog con frecuencia, haz copias diarias de la base de datos. Si lo haces semanalmente, pues haz copias cada semana de la web y base de datos. Si haces una actualización de muchas cosas o añades mucho contenido nuevo, haz una copia cuando termines de hacerlo.
Si hay un desastre, solucionarlo será muy sencillo, pero si no tienes copias de seguridad, no podrás hacer nada.
Hay un montón de plugins para hacer copias de seguridad y algunos te permiten incluso enviarte una copia de la base de datos a tu email. Esto es algo muy cómodo. Por ejemplo BackUpWordpress
Si tienes un panel Plesk o cPanel, hacer copias manualmente en formato zip y descargarlas a tu ordenador, es lo más sencillo que hay.
Utiliza un plugin completo de seguridad. Tienes muchas opciones. Yo conozco bien Wordfence y All in one WP Security & firewall. Son dos excelentes y completas suites. También funciona muy bien iThemes Security. Puedes descargarlos desde el propio panel de plugins de tu WordPress. Todos ellos son gratuitos y puedes adquirir la versión premium de pago que amplia algunas funcionalidades.
También hay plugins específicos para cada cosa. Por ejemplo, para el Spam. WordPress viene instalado por defecto con Askimet. Funciona muy bien, pero si vas a instalar un «todo en uno» no tiene sentido.
No utilices un usuario Admin. Hasta no hace mucho, era el usuario por defecto de WordPress y los «malos» lo saben. Es lo primero que buscan. Ahora este punto lo han solucionado y puedes poner otro nombre en la instalación.
Contraseñas seguras: Si ya se que es un coñazo y un auténtico problema, pero es mucho pero que entren en tu web. Procura utilizar contraseñas largas (mínimo 8 caracteres), con mayúsculas, minúsculas, números y símbolos.
SEO
Sitemap
Ayuda a los buscadores a comprender e indexar mejor tu web.
Un plugin para SEO
Una de las cosas que tendrás que trabajar en tu web es el SEO. Por eso es más que recomendable que instales un plugin de Seo como por ejemplo, Yoast Seo.
Lo tiene todo y también te crea un sitemap de tu web, añadir las palabras clave adecuadas y crear los títulos y metadescripciones.
Google search console
A la vez que haces esto también debes dar de alta tu web en Google Search Console. También se conoce como Webmaster tools, pero ahora le han cambiado el nombre.
Esta es una herramienta imprescindible para gestionar la visibilidad de tu web. Es la mejor forma de mantener a Google informado sobre el contenido de tu web y te ofrece herramientas fantásticas para el SEO.
Analytics
Si quieres conocer los resultados y la evolución de tu web, necesitas medirlos. Para eso tienes Analytics de Google.
A través de WordPress puedes instalar plugins que te permiten añadir el código de Analytics. Si tienes instalado un theme premium casi con toda seguridad tendrá un apartado específico para insertarlo ahi y no necesitarás ningún plugin.
También dispones de plugins que se conectan a Analitycs y te muestran los principales resultados en tu propio Worpdress.
Si no quieres instalar nada al respecto, siempre puedes entrar en tu cuenta de Analytics y verlos desde allí.
¿Estás preparado/a?
Como dice un amigo mío, me imagino que «tienes cara de paisaje», jajaja.
Ya se que es mucha información y cuesta leerlo, pero ¡imagínate lo que costó escribirlo.!
No pasa nada, todos hemos pasado por aqui y tú no debes ser una excepción. Te acostumbrarás rápidamente y podrás iniciar tu proyecto con una buena base.
Espero que te haya resultado de ayuda. Si es así, compártelo con otras personas.